A través de este trabajo, Fundación IDEA, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (DGEI-SEP) aportan elementos metodológicos rigurosos para discutir sobre la equidad educativa en el contexto de la diversidad lingüística y cultural de México.
El Índice de Equidad Educativa Indígena (IEEI) mide el grado de equidad en el logro de resultados educativos básicos entre poblaciones indígenas y no-indígenas. Integra en un solo indicador mediciones sobre acceso y progresión al sistema educativo, así como en la adquisición de competencias y habilidades básicas para la vida.
Su propósito es contribuir a abatir la desigualdad educativa que afecta a la población indígena en México a través de:
a) Visibilizar las brechas educativas que persisten a nivel municipal, estatal y nacional.
b) Facilitar la evaluación de las políticas y los programas que buscan mejorar la equidad.
c) Sentar las bases para avanzar en el diseño y la focalización de dichas intervenciones.
Con este trabajo, Fundación IDEA, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (DGEI-SEP) aportan elementos metodológicos rigurosos para discutir sobre la equidad educativa en el contexto de la diversidad lingüística y cultural de México, a partir del reconocimiento de la obligación del Estado Mexicano de garantizar el derecho universal a la educación, de reconocer la diversidad cultural y de adecuar los servicios educativos a las necesidades de los Pueblos Indígenas.
Los resultados preliminares del IEEI se presentaron en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en Nueva York el 24 de mayo de 2013, y los resultados y el reporte final se presentaron en la sede de la ONU en la Ciudad de México, el 24 de junio de 2014.
Entre los principales hallazgos de la aplicación del IEEI al caso de México en el año 2010 destacan:
a) A nivel nacional, la población indígena ha alcanzado 66% de los resultados educativos básicos logrados por la población no-indígena.
b) La dimensión en que se observa mayor equidad es el alfabetismo: los indígenas han alcanzado 83% del alfabetismo logrado por los no-indígenas.
c) El menor grado de equidad se observa en la conclusión de niveles educativos completos: los indígenas han alcanzado solamente 39% de la escolaridad lograda por los no-indígenas.
d) El grado de equidad educativa varía considerablemente entre los estados del país. Hay estados con grados de equidad educativa relativamente altos, como Guanajuato (97%) y Coahuila (94%). Sin embargo, 6.3 millones de hablantes de lenguas indígenas (94% del total nacional) habitan en 23 estados en los que se observan brechas educativas mayores a 20%.
e) También hay amplia variación a nivel municipal. En 148 municipios se observan brechas educativas menores a 10%, lo que indica un grado de equidad considerable. Sin embargo, 4.4 millones de hablantes de lenguas indígenas (65% del total nacional) habita en municipios con brechas educativas mayores a 20%; y en 100 municipios, el rezago educativo de la población indígena es extremo, con brechas mayores a 40%.
EN FUNDACIÓN IDEA NOS DEDICAMOS A GENERAR INFORMACIÓN Y A DISEÑAR POLÍTICAS QUE INFLUYAN POSITIVAMENTE EN EL FUTURO.