emprendimiento

Publicación:

El tamaño importa: las Políticas Pro-PyMEs y la Competitividad


Las PyMEs representan la mayor parte de las unidades económicas de México y constituyen la principal fuente de empleo  para los mexicanos. De su competitividad y subsistencia depende la calidad de vida de un número importante de ciudadanos. Este estudio analiza programas nacionales de promoción y atención a PyMEs en Chile, España, Taiwán y Estados Unidos, junto a programas estatales del mismo tipo, en Baja California, Estado de México, Guerrero, Puebla y San Luis Potosí.


La investigación responde a la inquietud de identificar prácticas gubernamentales para mejorar el desempeño y la competitividad de las PyMEs en México. Se llevó a cabo con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) durante 2008. En ese año, la mayoría de los mexicanos trabajaba en PyMEs que en conjunto generaban más de la mitad del PIB nacional. Entonces y hasta la fecha, el panorama apuntaba hacia las PyMEs como palanca de competitividad para México.


Algunos de los hallazgos que se resumen en esta publicación se relacionan con la falta de capacitación, financiamiento, innovación y certificaciones que caracterizaban a muchas de las PyMEs mexicanas. Además, se encontró evidencia contundente de que los países más competitivos del mundo contaban con programas eficientes y efectivos de apoyo a PyMEs.  Así se demostró que la competitividad de los países está relacionada con la competitividad de las PyMEs.

Para efectos de este análisis, se tomó en cuenta la definición de competitividad emitida por el Foro Económico Mundial: “habilidad que tienen los países para proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos”. Con base en esta definición, se concluyó que para el caso de las PyMEs, hablar de competitividad quiere decir: la capacidad de producir, ofrecer y comercializar productos o servicios innovadores y de alto valor agregado, en las condiciones, cantidad y calidad que el mercado, en México y en el extranjero, demanda.


Algunas de las recomendaciones que se hicieron para establecer programas de atención y apoyo a PyMEs, a partir de los estudios de casos internacionales mencionados, son:


1. Considerar que la profundidad de la atención brindada a las PyMEs tiende a ir en proporción inversa al número de empresas beneficiadas.  Si bien es posible que lo deseable sea que los programas atiendan al mayor número posible de empresas, los presupuestos y tiempos necesarios para atender de forma profunda las necesidades de las PyMEs obligan a los implementadores a decidir entre pocas empresas y un compromiso y transforma­ción integral de las PyMEs; o atender a un número importante de empresas en una sola vertiente de sus problemas.


2. Estable­cer criterios claros para seleccionar a sus beneficiarios. En la práctica, se encontró que la mayoría de los programas no tenían criterios claros e institucionali­zados de selección de beneficiarios.


3. Involucrar activamente a las empre­sas de mayor tamaño y concientizarlas acerca de los beneficios de contar con PyMEs competitivas como proveedoras o empresas asociadas. Esto con el objetivo de incorporar a las pequeñas y medianas empresas a cadenas productivas. Así las PyMEs formarían parte de la producción, provisión, dis­tribución y comercialización de productos o servicios de alto valor agregado.


4. Tomar en cuenta la importancia de involucrar al sector privado. Con la presencia de la iniciativa privada, los programas se pueden vacunar contra la influencia de procesos o periodos políticos que no necesariamente coinciden con los intereses de las PyMEs.


5. Considerar la relevancia de garantizar la continuidad y objetividad de los programas. El éxito de los programas PyMEs debería ser mayor si se les institucionaliza más allá de los periodos de gobierno. Por ello es deseable que los programas de apoyo tengan reglas de operación, requisitos y procesos claramente establecidos.


6. Promover la certificación de las empresas para dar certidumbre a los agentes económicos que deseen interactuar con las PyMEs. La certificación puede ser particularmente impor­tante para PyMEs que buscan internacionalizar sus productos o servicios.


7. Tomar distancia del uso de empleos creados como un indicador directo del éxito de los programas PyME. Esto se debe a que en el corto plazo, las PyMEs beneficiadas por programas de apoyo pueden llegar a disminuir su número de empleados debido a la incorporación de automatización, innovación y sistemas de producción más eficientes.


8. Considerar la importancia de identificar el nivel de gobierno ideal para implementar las políticas públicas de apoyo a PyMEs. A la par, se señaló la relevancia de involucrar a los gobiernos municipales en la creación de institucio­nes público-privadas para las PyMEs.


9. Contar con la relevancia del papel de las instituciones académicas y universitarias en el diseño, la imple­mentación y el monitoreo de las políticas públicas de apoyo a PyMEs.


10. Considerar que la experiencia ha mostrado que el éxito de los programas de apoyo a PyMEs comienza con su diseño.


11. Partir de la base de que los resultados de los programas PyME tienen que generar los incentivos correctos para que los agentes privados, en este caso las PyMEs, mejoren su posición. De lo contrario, no habrá incentivos para mejorar la productividad, desarrollar tecnología o cualquier otra innovación que mejore el empleo y el ingreso de los trabajadores.


12. Considerar que los programas que subsidien ciertas actividades de las PyMEs deben estar dirigidos a aquellas inversiones o actividades que las PyMEs no harían sin el subsidio.


Otros proyectos


Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano: Reinvención Responsable e Incluyente


Desde 2015, cuando se estableció la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el contexto mundial ya obligaba a la ciudadanía del mundo a poner a la persona al centro del diseño de la política pública. La erradicación de la pobreza y el combate a la desigualdad se definió con miras a garantizar a la par la protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 fue un shock adicional que nos obligó a cuestionar aún más las reglas del juego y puso al frente nuestra capacidad de resiliencia.

Para Fundación IDEA y el Instituto México del Centro Woodrow Wilson, este reto es a su vez una oportunidad. La innovación como sinónimo de cambio y transformación debe ser la pieza clave que nos permita recuperarnos y reinventarnos de manera responsable con el planeta, y poniendo a la persona al centro de cualquier diseño o desarrollo. Es en este contexto que Fundación IDEA y el Instituto México del Centro Woodrow Wilson convocaron a la Séptima Edición del “Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano: Reinvención Responsable e Incluyente”. El evento se centró en cómo avanzar hacia los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible mediante la promoción de los habilitantes de la innovación y la desarticulación de las barreras que la obstaculizan. Esto, mientras descubrimos y discutimos cómo cohabitar con el COVID-19 y hacer el máximo aprovechamiento de la tecnología y la investigación para promover el desarrollo integral de todas las personas por igual.

El Foro tuvo lugar en Washington DC en enero de 2023. Contó con la participación de 27 senadores/as, diputados/as y secretarías técnicas, quienes trabajan políticas de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente. Como panelistas y especialistas, se sumaron 27 personas de distintas partes del mundo.

El contenido del evento estuvo organizado alrededor de paneles de discusión, estudios de caso y ponencias principales. El evento arrancó con una ponencia principal sobre la importancia de la innovación como motor para el desarrollo en México. Le siguió el primer panel de discusión, enfocado en Innovación en el sector farmacológico en México, en el cual se discutió sobre el potencial de regionalizar las cadenas de suministros, la necesidad de un sistema de propiedad intelectual fuerte que promueva la innovación y a su vez la creación de medicamentos genéricos para mayor accesibilidad, y la necesidad de promover la innovación e investigación para contrarrestar la “fuga de cerebros” que se presenta en el país. El panel se completó al escuchar un estudio de caso del cáncer triple negativo, la innovación que existe para tratarlo y las barreras que enfrentamos en México en la materia. Durante este último, una de las conclusiones principales se enfocó en los tiempos asociados al proceso de aprobación de tratamientos y el impacto de que en México actualmente sea comparativamente alto: dos veces más que en otros países latinoamericanos como Argentina, y tres veces más que en Estados Unidos.

El segundo panel trató sobre el aprovechamiento de datos en materia de salud. Se hizo un llamado a focalizar la política pública pensando primero en los resultados deseados, fijar reglas de priorización y definir qué modelos vale la pena escalar. Para ello, la generación y uso adecuado de datos es clave, así como la homologación de sistemas.

El tercer panel se enfocó en tecnologías nuevas como una plataforma para el desarrollo y el crecimiento económico. Se discutió el potencial que tiene la economía digital para detonar el crecimiento, y cómo para ello debe haber un marco regulatorio habilitante. Una de las conclusiones principales se enfocó en los desafíos asociados en materia de ciber-seguridad y la importancia de contar con una estrategia nacional con metas y gobernanza claras.

Por último, durante el cuarto panel se discutió la recuperación sostenible. Se discutió el potencial que tiene la tecnología para abordar retos actuales en materia de sustentabilidad y cambio climático, incluyendo la tecnología desarrollada en el contexto espacial. Se aterrizó el potencial que tiene México para ser un jugador clave en este contexto, y se presentó un caso de estudio sobre innovación mexicana para revolucionar la producción sustentable de maíz.

El evento concluyó el día 18 de enero con una mesa de diálogo sobre los próximos pasos en materia legislativa.

Sobre el Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano

Desde el año 2013, Fundación IDEA, el Instituto México del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson e integrantes de la Cámara de Diputados y el Senado de la República han trabajado en la creación de espacios de reflexión y debate estratégico sobre innovación. Parte clave de ello ha sido la ejecución del Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano. El Foro es un evento anual a puerta cerrada en donde un grupo de legisladoras y legisladores se sienta en una mesa de debate con especialistas de todo el mundo, en sesiones que promueven la reflexión y la exploración de nuevas ideas respecto a temas clave para la legislación en materia de innovación en México.

El Foro ofrece paneles y mesas de discusión con personas empresarias, emprendedoras, funcionarias públicas, académicas y especialistas diversas, nacionales y extranjeras, en las cuales se discuten tendencias y barreras para la innovación en México. Asimismo, se tratan posibles iniciativas legislativas que mejoren el entorno regulatorio en materia de innovación en el país.



Leer más

Presentación del Protocolo de Actuación Policial en Incidentes de Violencia en el Ámbito Familiar en el municipio de General Escobedo


El 21 de septiembre del 2022, en el marco del proyecto de Ni Un Feminicidio Más (NFM), el Gobierno del Municipio de General Escobedo, Nuevo León, celebró un evento en el Ayuntamiento, para anunciar la aprobación de la puesta en práctica del Protocolo de Actuación Policial en Incidentes de Violencia en el Ámbito Familiar.


Ante el Cónsul de los Estados Unidos en Monterrey (Roger C. Rigaud), el Alcalde del Municipio de Escobedo (Andrés Mijes Llovera) dio a conocer que se aprobó por unanimidad el Acuerdo para que dicho Protocolosea implementado por las y los policías de la corporación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio, y que forme parte de su formación inicial y continua.


Desde 2019, el proyecto de NFM identificó en conjunto con las y los policías de General Escobedo, la necesidad de contar con lineamientos especializados con perspectiva de género para la atención de primer contacto de casos de violencia en el ámbito familiar. Por esto, por lo cual se propuso co-diseñar el Protocolo y sus herramientas auxiliares. Después, en 2020 se realizaron dos pilotajes del Protocolo con personal policial del Municipio, en donde se probó la funcionalidad del mismo, se identificaron oportunidades de mejora y se realizaron los ajustes pertinentes. Posteriormente en 2021, la Academia de Formación Policial de General Escobedo integró el Protocolo a la malla curricular de entrenamiento de la Policía de Proximidad, y el proyecto NFM acompañó la formación de un grupo de cuatro personas entrenadoras (2 mujeres y 2 hombres). Desde entonces, este grupo ha formado a seis generaciones policiales en el uso del Protocolo, en total 90 policías (26 mujeres y 64 hombres).


La publicación de este Acuerdo en la Gaceta Oficial municipal, refuerza la relevancia de que la actuación policial en este tipo de incidentes sea homologada, especializada y esté orientada a proteger a las víctimas, especialmente a las mujeres y a las niñas quienes con mayoritariamente las víctimas del delito de violencia en el ámbito familiar. Así mismo, marca un hito relevante en el proyecto NFM para fortalecer la sostenibilidad del uso del Protocolo de Actuación Policial en Incidentes de Violencia en el Ámbito Familiar por parte de las y los policías primeros respondientes de Escobedo.



De derecha a izquierda: Director del proyecto NFM (Marco A. López-Silva), Especialista en Derechos Humanos de USAID (Dafne Gómez), Directora Adjunta del proyecto NFM (Mirel Ruiz Brindis), Subsecretaria de Sostenibilidad e Innovación de la Secretaría de las Mujeres de Nuevo León (Perla Córdova Rodríguez), Alcalde de General Escobedo (Andrés Mijes Llovera), Cónsul de los Estados Unidos en Monterrey (Roger C. Rigaud), Vicecónsul de los Estados Unidos en Monterrrey (Emily Brehob) , Secretario de Seguridad Ciudadana (Hermelindo Lara Cruz), Analista Senior del proyecto NFM (Clara Martínez García)



Leer más

Programa de Mejora Institucional y Fortalecimiento de las Fiscalías y Procuradurías de México


El Programa de Mejora Institucional y Fortalecimiento de las Fiscalías y Procuradurías de México, MI FISCALÍA, tiene como objetivo asistir técnicamente a las fiscalías y procuradurías en el establecimiento de prioridades de investigación y persecución penal, así como en la instrumentación de un conjunto herramientas de gestión pública enfocadas a fortalecer su operación para promover el cumplimiento de sus objetivos institucionales.

El programa MI FISCALÍA es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América por conducto de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley, que tiene como fin promover la colaboración transfronteriza en diplomacia y cumplimiento de la ley.

Fundación IDEA y Fortis Consultoría tienen conferida la responsabilidad de diseñar e instrumentar MI FISCALÍA, con la misión de contribuir activamente en tareas de asistencia técnica enfocadas en fortalecer operativamente a las fiscalías y procuradurías estatales mediante buenas prácticas de administración pública.

La definición de las prioridades de persecución y la adaptación del conjunto de herramientas de gestión incrementarán la capacidad instalada de las fiscalías y procuradurías para hacer frente a los desafíos operacionales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, así como para atender los fenómenos delictivos que se presentan en las distintas entidades federativas del país. De igual forma, permitirá apuntalar el rol de las fiscalías y procuradurías en el combate a la impunidad, toda vez que se busca transformarlas en instituciones proactivas, con la capacidad de explotar herramientas que les permitan gestionar su carga de trabajo, propiciando un uso eficiente de los recursos que tienen a su disposición.

Consulta la página web del programa aquí

Leer más