desarrollo social

Publicación:

Estudio FODA y de supervisión externa del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras


La metodología de focalización actualmente utilizada por el PEI ha recibido diversas críticas en evaluaciones anteriores. Las críticas se han centrado en el hecho de que el mecanismo actual se basa en el auto-reporte de información por parte de los usuarios, lo cual, en ausencia de mecanismos de verificación de datos, podría favorecer un alto error de inclusión. 

El presente reporte analiza la conveniencia de modificar la metodología de focalización del PEI, ya sea sustituyendo las técnicas actualmente utilizadas, o bien combinándolas con otros métodos que se han aplicado en programas de desarrollo social alrededor del mundo. Esto con el propósito de permitir que los recursos del PEI sean utilizados con mayor eficiencia hacia el alcance del objetivo del Programa. 


Del análisis de la literatura existente sobre métodos de focalización de programas públicos emerge que, además de las técnicas actualmente utilizadas por el PEI, hay otras que éste podría aplicar con relativa facilidad. Entre ellas se cuentan la focalización geográfica y la estimación del ingreso a través de proxy means tests aplicados a información de medios de vida, ya sea auto-reportada o verificada a través de visitas a los hogares de los postulantes al Programa. Además, la literatura parece sugerir que la utilización de una combinación de técnicas de focalización – en lugar de aplicar un solo mecanismo – tiende a ser más eficiente; eso es, permite el alcance de mayores niveles de precisión implicando menores costos administrativos. 


Con base en el análisis de diferentes opciones de focalización, así como en el procesamiento de la información disponible sobre el desempeño de la metodología actualmente utilizada por el PEI, se sugiere que SEDESOL modifique el esquema de focalización del programa, integrando nuevos elementos, bajo el esquema descrito a continuación:


a) Focalización geográfica indirecta

Diversas experiencias alrededor del mundo han demostrado la utilidad de aplicar un primer filtro geográfico en la implementación de programas, enfocándose en áreas con alta concentración de pobreza o altos grados de marginación. La información levantada a través de grupos de enfoque parece confirmar que las Estancias ubicadas en zonas de alta concentración de pobreza no atraen usuarios que no son parte de la Población Objetivo, mientras que las ubicadas en áreas menos marginadas sí presentan cierto error de inclusión. 


Por lo anterior, se sugiere que el Programa favorezca la incorporación de Estancias ubicadas en áreas de alta concentración de pobreza, a través de la utilización de un algoritmo de selección/priorización que otorgue alta importancia a criterios relacionados con la concentración de pobreza o la marginación del área de ubicación de las unidades postulantes.

                                                          

El Programa ya cuenta con un algoritmo de este tipo, que se ha utilizado en periodos de restricción presupuestal. Se sugiere que el algoritmo sea revisado para asegurar un mayor rigor metodológico, y que se otorgue mayor relevancia formal a su utilización (haciendo expresa mención del mismo en las ROP, así como extendiendo su utilización también a periodos en que no hay restricciones presupuestales). El anexo 0 explica en más detalle los cambios que se sugieren hacer al algoritmo. 


b) Auto-reporte de información en la Cédula Única de Información Socioeconómica y aplicación de regla simple de ingreso

Si en la apertura de Estancias se aplica un filtro geográfico previo, se considera aceptable permitir que los solicitantes auto-reporten la información de medios de vida solicitada en la CUIS.  No se considera necesario requerir visitas domiciliarias en todos los casos. La elegibilidad inicial al Programa seguiría determinándose como se hace actualmente, es decir, comparando el ingreso auto-reportado con la línea máxima de ingreso definida en las Reglas de Operación.


c) Utilización de proxy means test para evaluar la información de medios de vida proporcionada, y detectar casos “sujetos a revisión”


Con posterioridad a la determinación de elegibilidad o no elegibilidad inicial al Programa, y dentro de un plazo no mayor de 3 a 6 meses, se aplicaría un proxy means test sobre la información de medios de vida declarada en la CUIS, a efectos de estimar el ingreso real del beneficiario. Se identificarían los casos en que el ingreso estimado rebase la línea máxima de ingreso determinada en las Reglas de Operación más un margen de tolerancia, y se considerarían “sujetos a revisión”.


d) Verificación puntual de casos “sujetos a revisión”

Los casos identificados según lo detallado en el inciso anterior se sujetarían a una revisión de condiciones de vida en el domicilio del beneficiario: un funcionario de SEDESOL se presentaría a re-levantar la CUIS y, de ser considerado necesario, solicitar documentación probatoria de ingreso. Los beneficiarios para los que se detectaran desviaciones importantes entre la información auto-reportada y la levantada en campo, serían dados de baja del Programa2.  


Resulta importante puntualizar que cualquier esquema de focalización está sujeto tanto a errores de inclusión (aceptar individuos u hogares que no forman parte de la Población Objetivo) como a errores de exclusión (rechazar la inscripción de individuos o hogares que sí están incluidos en la Población Objetivo). Se estima que el esquema propuesto permitiría aprovechar las ventajas de distintos elementos de focalización, reduciendo el error de inclusión sin aumentar el error de exclusión más allá de lo razonable para un programa con las características específicas del PEI. 


La implementación de este elemento requeriría de la inclusión, en las Reglas de Operación, de una previsión que permitiera que la SEDESOL realice verificaciones posteriores al ingreso al Programa, así como la baja de beneficiarios en que se detecten diferencias significativas entre la información autoreportada y la obtenida en un levantamiento domiciliario. 


Otros proyectos


Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano: Reinvención Responsable e Incluyente


Desde 2015, cuando se estableció la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el contexto mundial ya obligaba a la ciudadanía del mundo a poner a la persona al centro del diseño de la política pública. La erradicación de la pobreza y el combate a la desigualdad se definió con miras a garantizar a la par la protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 fue un shock adicional que nos obligó a cuestionar aún más las reglas del juego y puso al frente nuestra capacidad de resiliencia.

Para Fundación IDEA y el Instituto México del Centro Woodrow Wilson, este reto es a su vez una oportunidad. La innovación como sinónimo de cambio y transformación debe ser la pieza clave que nos permita recuperarnos y reinventarnos de manera responsable con el planeta, y poniendo a la persona al centro de cualquier diseño o desarrollo. Es en este contexto que Fundación IDEA y el Instituto México del Centro Woodrow Wilson convocaron a la Séptima Edición del “Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano: Reinvención Responsable e Incluyente”. El evento se centró en cómo avanzar hacia los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible mediante la promoción de los habilitantes de la innovación y la desarticulación de las barreras que la obstaculizan. Esto, mientras descubrimos y discutimos cómo cohabitar con el COVID-19 y hacer el máximo aprovechamiento de la tecnología y la investigación para promover el desarrollo integral de todas las personas por igual.

El Foro tuvo lugar en Washington DC en enero de 2023. Contó con la participación de 27 senadores/as, diputados/as y secretarías técnicas, quienes trabajan políticas de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente. Como panelistas y especialistas, se sumaron 27 personas de distintas partes del mundo.

El contenido del evento estuvo organizado alrededor de paneles de discusión, estudios de caso y ponencias principales. El evento arrancó con una ponencia principal sobre la importancia de la innovación como motor para el desarrollo en México. Le siguió el primer panel de discusión, enfocado en Innovación en el sector farmacológico en México, en el cual se discutió sobre el potencial de regionalizar las cadenas de suministros, la necesidad de un sistema de propiedad intelectual fuerte que promueva la innovación y a su vez la creación de medicamentos genéricos para mayor accesibilidad, y la necesidad de promover la innovación e investigación para contrarrestar la “fuga de cerebros” que se presenta en el país. El panel se completó al escuchar un estudio de caso del cáncer triple negativo, la innovación que existe para tratarlo y las barreras que enfrentamos en México en la materia. Durante este último, una de las conclusiones principales se enfocó en los tiempos asociados al proceso de aprobación de tratamientos y el impacto de que en México actualmente sea comparativamente alto: dos veces más que en otros países latinoamericanos como Argentina, y tres veces más que en Estados Unidos.

El segundo panel trató sobre el aprovechamiento de datos en materia de salud. Se hizo un llamado a focalizar la política pública pensando primero en los resultados deseados, fijar reglas de priorización y definir qué modelos vale la pena escalar. Para ello, la generación y uso adecuado de datos es clave, así como la homologación de sistemas.

El tercer panel se enfocó en tecnologías nuevas como una plataforma para el desarrollo y el crecimiento económico. Se discutió el potencial que tiene la economía digital para detonar el crecimiento, y cómo para ello debe haber un marco regulatorio habilitante. Una de las conclusiones principales se enfocó en los desafíos asociados en materia de ciber-seguridad y la importancia de contar con una estrategia nacional con metas y gobernanza claras.

Por último, durante el cuarto panel se discutió la recuperación sostenible. Se discutió el potencial que tiene la tecnología para abordar retos actuales en materia de sustentabilidad y cambio climático, incluyendo la tecnología desarrollada en el contexto espacial. Se aterrizó el potencial que tiene México para ser un jugador clave en este contexto, y se presentó un caso de estudio sobre innovación mexicana para revolucionar la producción sustentable de maíz.

El evento concluyó el día 18 de enero con una mesa de diálogo sobre los próximos pasos en materia legislativa.

Sobre el Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano

Desde el año 2013, Fundación IDEA, el Instituto México del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson e integrantes de la Cámara de Diputados y el Senado de la República han trabajado en la creación de espacios de reflexión y debate estratégico sobre innovación. Parte clave de ello ha sido la ejecución del Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano. El Foro es un evento anual a puerta cerrada en donde un grupo de legisladoras y legisladores se sienta en una mesa de debate con especialistas de todo el mundo, en sesiones que promueven la reflexión y la exploración de nuevas ideas respecto a temas clave para la legislación en materia de innovación en México.

El Foro ofrece paneles y mesas de discusión con personas empresarias, emprendedoras, funcionarias públicas, académicas y especialistas diversas, nacionales y extranjeras, en las cuales se discuten tendencias y barreras para la innovación en México. Asimismo, se tratan posibles iniciativas legislativas que mejoren el entorno regulatorio en materia de innovación en el país.



Leer más

Presentación del Protocolo de Actuación Policial en Incidentes de Violencia en el Ámbito Familiar en el municipio de General Escobedo


El 21 de septiembre del 2022, en el marco del proyecto de Ni Un Feminicidio Más (NFM), el Gobierno del Municipio de General Escobedo, Nuevo León, celebró un evento en el Ayuntamiento, para anunciar la aprobación de la puesta en práctica del Protocolo de Actuación Policial en Incidentes de Violencia en el Ámbito Familiar.


Ante el Cónsul de los Estados Unidos en Monterrey (Roger C. Rigaud), el Alcalde del Municipio de Escobedo (Andrés Mijes Llovera) dio a conocer que se aprobó por unanimidad el Acuerdo para que dicho Protocolosea implementado por las y los policías de la corporación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio, y que forme parte de su formación inicial y continua.


Desde 2019, el proyecto de NFM identificó en conjunto con las y los policías de General Escobedo, la necesidad de contar con lineamientos especializados con perspectiva de género para la atención de primer contacto de casos de violencia en el ámbito familiar. Por esto, por lo cual se propuso co-diseñar el Protocolo y sus herramientas auxiliares. Después, en 2020 se realizaron dos pilotajes del Protocolo con personal policial del Municipio, en donde se probó la funcionalidad del mismo, se identificaron oportunidades de mejora y se realizaron los ajustes pertinentes. Posteriormente en 2021, la Academia de Formación Policial de General Escobedo integró el Protocolo a la malla curricular de entrenamiento de la Policía de Proximidad, y el proyecto NFM acompañó la formación de un grupo de cuatro personas entrenadoras (2 mujeres y 2 hombres). Desde entonces, este grupo ha formado a seis generaciones policiales en el uso del Protocolo, en total 90 policías (26 mujeres y 64 hombres).


La publicación de este Acuerdo en la Gaceta Oficial municipal, refuerza la relevancia de que la actuación policial en este tipo de incidentes sea homologada, especializada y esté orientada a proteger a las víctimas, especialmente a las mujeres y a las niñas quienes con mayoritariamente las víctimas del delito de violencia en el ámbito familiar. Así mismo, marca un hito relevante en el proyecto NFM para fortalecer la sostenibilidad del uso del Protocolo de Actuación Policial en Incidentes de Violencia en el Ámbito Familiar por parte de las y los policías primeros respondientes de Escobedo.



De derecha a izquierda: Director del proyecto NFM (Marco A. López-Silva), Especialista en Derechos Humanos de USAID (Dafne Gómez), Directora Adjunta del proyecto NFM (Mirel Ruiz Brindis), Subsecretaria de Sostenibilidad e Innovación de la Secretaría de las Mujeres de Nuevo León (Perla Córdova Rodríguez), Alcalde de General Escobedo (Andrés Mijes Llovera), Cónsul de los Estados Unidos en Monterrey (Roger C. Rigaud), Vicecónsul de los Estados Unidos en Monterrrey (Emily Brehob) , Secretario de Seguridad Ciudadana (Hermelindo Lara Cruz), Analista Senior del proyecto NFM (Clara Martínez García)



Leer más

Programa de Mejora Institucional y Fortalecimiento de las Fiscalías y Procuradurías de México


El Programa de Mejora Institucional y Fortalecimiento de las Fiscalías y Procuradurías de México, MI FISCALÍA, tiene como objetivo asistir técnicamente a las fiscalías y procuradurías en el establecimiento de prioridades de investigación y persecución penal, así como en la instrumentación de un conjunto herramientas de gestión pública enfocadas a fortalecer su operación para promover el cumplimiento de sus objetivos institucionales.

El programa MI FISCALÍA es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América por conducto de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley, que tiene como fin promover la colaboración transfronteriza en diplomacia y cumplimiento de la ley.

Fundación IDEA y Fortis Consultoría tienen conferida la responsabilidad de diseñar e instrumentar MI FISCALÍA, con la misión de contribuir activamente en tareas de asistencia técnica enfocadas en fortalecer operativamente a las fiscalías y procuradurías estatales mediante buenas prácticas de administración pública.

La definición de las prioridades de persecución y la adaptación del conjunto de herramientas de gestión incrementarán la capacidad instalada de las fiscalías y procuradurías para hacer frente a los desafíos operacionales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, así como para atender los fenómenos delictivos que se presentan en las distintas entidades federativas del país. De igual forma, permitirá apuntalar el rol de las fiscalías y procuradurías en el combate a la impunidad, toda vez que se busca transformarlas en instituciones proactivas, con la capacidad de explotar herramientas que les permitan gestionar su carga de trabajo, propiciando un uso eficiente de los recursos que tienen a su disposición.

Consulta la página web del programa aquí

Leer más